top of page

Julián Morales: “Me gustaría que en medio de toda la actualidad, la prisa… pudiéramos abrir esos ojos artísticos, que también los tenemos y valen tanto para mirar hacia fuera como hacia dentro”

Foto del escritor: Mundo AbiertoMundo Abierto

Actualizado: 22 may 2024

Todas las imágenes: Fuente propia


Julián Morales Sánchez es periodista y escritor. Entre algunos de los medios para los que ha trabajado se encuentran El País, Antena 3 o Metrópoli (suplemento del diario El Mundo) y desde hace más de 20 años coordina el departamento de prensa del Ayuntamiento de Pinto. Recientemente, publicó su ópera prima Efecto Preverso: Manual de poesía en construcción, que cosechó una gran acogida en la presentación que tuvo lugar en Pinto, y ya está preparando su segundo libro, que será la continuación de éste.


Efecto Preverso es un poemario cuyo título llama la atención, aunque él afirma que “es simplemente por un juego de palabras, de la frase hecha ‘efecto perverso’ y también el concepto ‘preverso’ porque como intento explicar a lo largo de los poemas, lo que se pretende es acercarse a ese momento previo de la construcción poética y entonces, ese es el momento preverso donde el autor está sorprendido ante la realidad y decide volcarlo en palabras. Por eso, la continuación del título es ‘Manual de poesía en construcción’”.


P: ¿Por qué ‘manual de poesía en construcción’ si el libro ya está hecho?

R: Porque también los manuales nos hablan de cosas que están por construir. Era una pequeña explicación del título anterior, el preverso es la poesía en construcción.

 

El poemario, – que ya está en las bibliotecas de Pinto, se puede adquirir por Amazon y solicitar en las librerías – cuenta entre sus versos con influencias de todo tipo de referentes del autor, son prácticamente incuantificables, ya que “puede haber inmortales del siglo V a.C, como un buen eslogan publicitario, que también puede ser poético”.


P: En el libro hay muchas alusiones religiosas. ¿Es algo que está presente en tu día a día?

R: No lo había considerado desde el punto de vista religioso. Lo que para mí sí que es importante es el pensamiento mágico porque es una forma en la que la humanidad siempre ha creído que puede influir en lo que le ocurre o que puede descifrar claves que le pueden explicar lo que le va a ocurrir, ese es el origen de todas las religiones. Entonces, esa parte sí que me interesa. Sería también para seguir con el juego del libro: un sentimiento prereligioso, que es el pensamiento mágico que sí que me interesa mucho. Y luego no tanto conceptualmente, pero sí por estética, soy muy afín a las distintas mitologías, ya sea la griega, la egipcia, la continuación de la griega con la romana… Antes de definirlo como ‘religioso’, yo me quedaría con ‘pensamiento mágico’ y con ‘concepción estética de las mitologías’ más que ‘religión’.


P: ¿Cómo ha sido este proceso de creación?

R: Aunque el libro no es muy grueso, son 38 poemas, el proceso de creación ha sido largo porque el objetivo no era verse publicado, era simplemente una forma de entretenimiento. Mi trabajo es de periodista, entonces la idea era utilizar las palabras no en el contexto informativo sino en un contexto más lúdico y así fueron naciendo los poemas poco a poco y luego cuando vi que tenía suficientes, decidí dar el paso a la publicación, pero no estaban concebidos inicialmente para eso.


P: ¿Qué es lo que te inspira a escribir?

R: Bueno, no es tanto inspiración lo que me llama la atención para escribir, en esto sí que soy muy concreto, es cualquier cosa.

No se sabe cuándo va a surgir el juego, la gracia o el guiño que te brinda tanto la naturaleza como tu día a día o un contexto más o menos cotidiano en el que puedes verle matices que quedaría bien tratarlos o hablar sobre ellos o verlos simplemente escritos en la pantalla del ordenador o a mano. En general, cualquier cosa.


P: ¿Hay algún hilo conductor entre un poema y otro?

R: Pues es una pregunta muy interesante porque mi idea es que sí que lo hubiese o más que un hilo conductor, un paréntesis tanto entre el primer poema como el último. Lo que quieren mostrar es que se ha querido adentrarse en distintos contenidos desde esa mirada que hemos hablado, una mirada preverso. Creo que hay un inicio y un cierre muy definido y que el resto es simplemente posar los ojos sobre lo que hablábamos antes de distintos temas, que ya pueden ser cotidianos, o ya pueden ser temas dolorosos o agradables, pero viéndolos desde el prisma poético.


P: ¿Hay alguna anécdota que le haya servido para escribir el libro?

R: La vida pasa, somos nosotros a lo que acontece le damos la categoría de anécdota, de recuerdo, de cosa rechazable o admirable. Entonces, con esa mirada sí que es fácil que haya cosas que te interesen más o menos. Anécdotas en concreto quizás no, a lo mejor sí que pueden haber sido informaciones o reacciones incluso anímicas que te ha provocado alguna cosa, pero no le daría la categoría de anécdota.


P: ¿Quiénes son tus autores referentes?

R: Bueno, en realidad, referentes para la poesía no tienen por qué ser poetas, lo mismo puedes encontrar sensaciones que quieras reproducir ya sea en los cómics, en el cine, en la novela o en cualquier otro sitio. Siempre puede haber una mirada poética, siempre puede haber un guiño poético, siempre puede haber algo que sea susceptible de verlo en esa clave. Entonces, lo mismo puedes tener referentes en el cómic que puedes ser de Christopher S. Claremont o de Rosqui, Neil Gaiman, Frank Miller o en el cine, películas, títulos míticos, sobre todo en el cine clásico, en el cual se establecen diálogos bonitos o incluso imágenes. También puede ocurrir en otros géneros literarios como puede ser la novela. Pero en cuanto a poesía, desde Homero a Bizarnick, desde Quasimodo a Trakel, Dámaso Alonso, cualquier clásico griego como Eurípides.

El abanico es muy amplio. Puede haber inmortales del siglo V a.C, como un buen eslogan publicitario, que también puede ser poético.

 

SOBRE LOS POEMAS



P: Espejo y Caducidad dice así: '¿Qué soy? Te pregunto a ti ser extraño de manos azules, piel amable y sonrisa de noche (...)’ ¿A quién van dirigidas esas preguntas?

R: Siempre hay una reflexión que dice que cuando cumples años, cuando eres mayor, empiezas a tener respuestas. Yo siempre creo al revés, que la experiencia te sirve para saber cuáles son las preguntas. Entonces, es un poco ese llamamiento que hago ahí, saber formularnos las preguntas que realmente nos pueden reportar algún sentimiento gratificante, la paz, la tranquilidad. Entonces, me siento cómodo lanzando preguntas, las respuestas no tanto, no las sé... Creo que no las sabe nadie.


P: ¿No son para nadie en específico?

R: No, todo surge en esa clave - que sí que hay muchas preguntas a lo largo de los poemas - de un diálogo interno. A veces es nuestro ego el que pregunta a nuestra consciencia, a veces son nuestros sentimientos los que preguntan a nuestra razón, pero ese diálogo es interno.

 

P: Tránsito: ‘Ofrecer ofreciéndote la posibilidad improbable, inevitable, de ser la primera persona en decir: 'Esto no es poesía' y escribir 'Fin'’.  ¿Qué es poesía entonces?

R: “Es prepoesía”, contesta bromeando. “Me parece que cuando nos animamos a escribir, a veces, estamos muy presionados por lo que la gente cree que son los cánones. Entonces, con ese poema, lo que animo es a la gente a que lea poesía, que escriba poesía y que juzguen ellos mismos si lo que hacen es poesía o no y que no den ese derecho a otros. Entonces, en realidad lo que quiero es animar a la gente a que experimente sobre todo con las palabras, con los sentimientos y cómo pueden casar ambas cosas. Que siempre va a ser un proceso creativo que tendrá mayor o menor calidad. Eso lo juzgarán terceras personas, pero creo que para la persona en concreto es muy gratificante”.


P: Pero para ti, ¿qué es poesía?

R: Para mí, la poesía es una mirada distinta sobre la realidad. A veces, yo como periodista tengo que experimentar una visión sobre la realidad especializada en el que primo determinadas cosas que se pueden condensar en el paradigma de Laswell: cómo, cuándo, dónde, por qué, a la hora de elaborar una noticia. La poesía juega con todo eso, altera las reglas, altera los sentimientos e incluso altera la colocación de las palabras. Entonces, para mí ‘poesía’ es eso, jugar con la realidad.


P: Ahora mismo es un poema triste, pero a la vez se siente cierto alivio…

R: La mayoría de los poemas están concebidos como autoconclusivos, cuentan o pretender contar una historia, una mirada o un sentimiento o incluso un clima o un ambiente. Pero cada lector tiene sus claves. Hablábamos antes de lo que es poesía y yo decía ‘alterar las reglas’, en realidad, es proponer un juego en el que tú creas tus propias reglas y el lector lo decodifica con las suyas. Eso significa que a lo mejor donde tú has visto humor o donde tú lo has creado desde el humor, otra persona ve tragedia y al revés, donde tú ves angustia, otra persona ve alivio. Y eso es un poco lo que te ha ocurrido a ti o lo que le ha ocurrido a otras personas que lo han leído que también han construido el poema a su modo y eso es muy bonito y es un feedback muy necesario para el autor y que estoy recibiendo ahora, y es muy gratificante. Pero, en realidad, no existen más claves que las que nosotros tengamos dentro.


P: Pasos en el sendero: ‘No tenemos nada y no sabemos que en ese vacío anida nuestro tesoro’. ¿Qué quieres transmitir con el poema? ¿Un homenaje a la vida?

R: Todo poema tiene que ser un homenaje a la vida porque es lo que tenemos, la vida y el tiempo y con eso es con lo que trabajamos. Yo lo que lanzo son preguntas o frases que las respuestas no las tengo yo, las tendrá la persona que lo lee. Sí que he intentado más que un homenaje a la vida, una celebración a nosotros mismos, que cada persona que lo lea esté tranquila, reflexione, si le ha sugerido algo me parece perfecto, sino, pues también, por lo menos ha pasado el rato con una actividad instructiva. Entonces, tampoco tengo un afán de catequizar ni si quiera de trascender, simplemente pasar un buen rato.

 

POR ÚLTIMO



P: ¿Hay algo que quieras que te pregunte y no te hayan preguntado?

R: Bueno, en realidad, de lo que hablábamos antes de la importancia de las preguntas y respuestas, tus preguntas nos han permitido hablar de todo y sobre todo transmitir un poco lo que yo quería decir con este poema. No, simplemente reiteraría una de las cosas que he dicho, que no nos centremos tanto en los cánones, que el arte tanto para disfrutarlo como para intentar crearlo, está abierto a todo el mundo, que nos acerquemos con esa mirada previa a la creación a todo y que si conseguimos que esa mirada tenga una vibración poética muy bien, pero a lo mejor puede tener otro tipo de vibración artística, puede llamar a la pintura, nos puede llamar a la novela, al relato, a la música… Entonces, lo que sí que me gustaría es que en medio de toda la actualidad, de toda la prisa, en medio de toda esta situación, pudiéramos abrir esos ojos artísticos, que también los tenemos y que son ojos que valen tanto para mirar hacia fuera como hacia dentro.



Andrea Fernández

40 visualizaciones2 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

2 Comments


Víctor Moreno Pérez
Víctor Moreno Pérez
May 19, 2024

Qué placer de entrevista y de libro. 📚📖

Like
Mundo Abierto
Mundo Abierto
May 19, 2024
Replying to

Me alegro de que te haya gustado. :-)

Like
Publicar: Blog2_Post

©2022 por Mundo Abierto. Creada con Wix.com

bottom of page