top of page

José Luis López Linares: ‘Lo más sorprendente es que cada bodega era distinta’

Foto del escritor: Mundo AbiertoMundo Abierto

Imagen propia


José Luis López Linares es un reconocido cineasta que ha dedicado principalmente su carrera a realizar documentales. Ha sido galardonado con el Goya en tres ocasiones: Un instante en la vida ajena (2004), Iberia (2006) y Jaén, Virgen y Extra (2019). También recibió el Ondas por Asaltar los cielos (1997). Hoy vuelve a ser noticia por el documental Rioja, la tierra de los mil vinos, que se estrenó en la Seminci, y desde hoy viernes 10 de noviembre se puede ver en cines. Me reúno con él para saber más acerca del largometraje, acompañados ambos por una copa de vino, algo que también llevó a cabo durante el rodaje: ‘Todas las entrevistas siempre las hemos hecho con una copa en la mano, el entrevistado y yo por lo menos, y parte del equipo también.’


P. En el documental se muestra una cata que hicieron de vinos del siglo XIX y el siglo XX. ¿Cómo es la experiencia de tomarse un vino de más de 150 años?


R. Es increíble, probar un vino de 1864 es increíble, algo que yo nunca había pensado que me iba a pasar en la vida. Fuimos a grabar la cata y nos dejaron probar y el de 1864 era algo… era un milagro, porque era vino. Duró 15 minutos, a los 15 minutos ya no era nada, cuando le dio el oxígeno lo oxidó y lo dejó, pero al beberlo no nos lo podíamos creer, era vino, el milagro del 1864, que después de siglo y medio allí, seguía siendo vino, no era otra cosa, no se había descompuesto, seguía siendo una maravilla, un ser vivo.



¿Tenía otro sabor?


Bueno, sí. Los vinos tienen muchos sabores, pero lo importante es que en su ultravejez seguía manteniendo algo que hace que sea un vino, que es como este, más apagado, más tal, pero no tenía mal sabor, no se había descompuesto, no le había pasado nada… había seguido su evolución, ha perdido fuerza, pero no se había avinagrado, no se había convertido en vinagre, seguía siendo un vino y eso estaba vivo, un vino es algo que hasta que se muere es un ser vivo casi, y eso un siglo y pico después lo mantenía. Ya te digo que 15 minutos después o 20 ya no era nada, pero cuando salió de la botella…


Imagen propia



P. ¿Qué ha sido lo más emocionante del rodaje?


R. Ha habido muchas cosas emocionantes, lo más sorprendente es que cada bodega era distinta y hemos hecho treinta y tantas. Desde una muy pequeñita, que era una mujer que lo hace todo, desde podar hasta poner las etiquetas en las botellas. Prácticamente lo hace sola, en un pequeño garaje que tiene; hasta las grandes bodegas de Murrieta o de Riscal, que son las que venden en todo el mundo y hacen cantidades de vino extraordinario. Todo lo que hay entre medias, el tamaño de bodegas: medianas, pequeñitas, familiares, industriales…, siempre nos han acogido de una manera extraordinaria y siempre ha habido algo distinto que contar. Ha sido muy difícil ir seleccionando para mantener un metraje razonable de película, de los 90 minutos.


Además de eso, José Luis López Linares destaca como momento cumbre el vino de 1864, del que previamente ha comentado que probarlo fue una experiencia increíble. También resalta lo que comían entre bastidores: ‘Esos huevos con pimientos y morcilla en medio de la viña en el descanso y tal pues también tiene su punto.’ ‘Y todas las entrevistas siempre las hemos hecho con una copa en la mano, el entrevistado y yo por lo menos, y parte del equipo también’, añade.


P. ¿Qué fue lo que le llevó a realizar el documental?


R. Yo había hecho un documental también sobre vino que era Jerez y el misterio del palo cortado y entonces… había hecho uno sobre el aceite de oliva, sobre productos españoles. Y la verdad es que la propuesta de hacerlo a través de Morena Films y de Rodrigo Espinel, pues yo normalmente produzco los documentales que hago, con la excepción de dos que he hecho con Morena y con Rodrigo. Rodrigo me propuso este y por supuesto le dije que sí, encantado.


P. ¿Alguna anécdota curiosa o divertida que pasara durante el rodaje?


R. Hay dos chicos muy jóvenes, Ana y Carlos, que tienen una bodega…, fueron allí con su botellita, pues de repente sacaron – en la calificación de Tim Atkin - una buena puntuación, con su pequeña parcela de vinos y luego volvimos a entrevistarles. Fue una casualidad que los que habíamos entrevistado antes fueran ellos.


Con Álvaro Palacios con un contador fue muy divertido, son dos tipos que son grandes viticultores con dos temperamentos tan distintos. Es fascinante ver cómo han hecho cada uno un vino, uno en La Rioja Alta, otro en La Rioja Baja, bueno en La Rioja Baja, en Cataluña, en El Bierzo y tal, pero cómo dos temperamentos tan distintos pueden llegar a consagrar sus vinos en el mercado internacional de una manera, dos vías distintas de promoción. Bueno, ya viste a Benjamín, que es un terremoto ahí contando, se mete en el agujero que está cavando para hacer unas viñas nuevas en lo alto del monte, de repente se tira al hoyo, empieza a oler la tierra.


P. Hace mucho que no está en películas de ficción, ¿tiene pensado volver?


R. No. La ficción es un mundo distinto. Tal y como yo lo hago es un proceso de aprendizaje que intento transmitir en la película. Y en la ficción tienes que reflejar el guion lo mejor que puedas, pero ya lo tienes todo, lo tienes hecho antes de empezar.

‘Cuando hemos intentado vender algún proyecto en alguna plataforma de estas, anglosajona, nos han dicho que les interesa sólo si hacemos algo de crímenes’, algo en lo que José Luis López Linares no está interesado. De hecho, Netflix le propuso que hiciera un documental de crímenes y él lo rechazó.


P. Ya está rodándose Hispanoamérica, su próximo documental, que es crowfunding. ¿Qué nos puede decir sobre él?


R. Hemos lanzado un crowfunding de 15 €, por 15 € puedes subirte a la nave de la película y luego tenerla cuando salga en digital, tener un enlace para verla. Tenemos otra operación de mecenazgo que es más de fundaciones privadas y de gente que aporta otras cantidades, pero lo que me interesa es este, el crowfunding de 15 € porque quiero llegar a 5.000 mecenas. Llevamos ya 2.000 casi, estamos cerca de los 2.000 y quiero llegar a 5.000 porque con España, la primera globalización, que tuvimos 2.600 mecenas, ayudó muchísimo cuando salió la película, a contar, a difundirla. Ahora quiero que ese pelotón sea mayor. Ya está acabada de rodar prácticamente, me quedan dos o tres entrevistas y ya hemos estado en Perú, en México, en Bolivia, en Estados Unidos, la vamos a acabar ahora para este año – primavera.


P. ¿Por qué la gente debería ir a ver Rioja, la tierra de los mil vinos?


Vídeo propio


R. Pues deberían ir a verla porque primero, lo van a pasar muy bien, van a tener unas ganas tremendas de beber vino y van a saber mucho de cómo se hace un vino. Pero fundamentalmente porque el vino es algo que tenemos la suerte de ser, un componente importante de nuestro país. Tenemos la suerte de haber nacido en un país que es productor y consumidor de vino y eso no le puede pasar a todo el mundo y tenemos que apreciar nuestro vino.



Andrea Fernández

22 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2022 por Mundo Abierto. Creada con Wix.com

bottom of page