![](https://static.wixstatic.com/media/49b29d_3eeefac7888949dd98761c41157b18c4~mv2.jpg/v1/fill/w_414,h_275,al_c,q_80,enc_auto/49b29d_3eeefac7888949dd98761c41157b18c4~mv2.jpg)
El 31 de diciembre de cada año en España, América Latina, y otros países tomamos 12 uvas a las 00:00 h. Esta tradición se originó en Madrid en 1880 como una acción satírica y de protesta. En aquella época, la alta burguesía adoptó la costumbre francesa de hacer fiestas privadas en Navidades, en las que se bebía champán acompañado de uvas. Sin embargo, los festejos callejeros que se celebraban en la noche de Reyes fueron prohibidos por el Ayuntamiento.
Como no había festejos, los madrileños decidieron reunirse en la Puerta del Sol para oír las campanadas. También comieron uvas, que era un producto barato por entonces, como burla a la costumbre aristócrata y en protesta contra las restricciones del Ayuntamiento. En 1882 ya se menciona en diversos periódicos esta costumbre. A pesar de que durante algunos años la práctica era una burla, con el tiempo se normalizó y se extendió al resto de España.
Ahora cabe plantearse, ¿por qué uvas? Porque son una fruta que se relaciona con lo positivo como la hermandad, la unión, la alegría, el placer o la espiritualidad. Se toman 12, una uva por cada mes del año. Cada uva que se toma tras su respectiva campanada supondrá buena suerte en el mes correspondiente.
Nochevieja en otros países
Aunque en muchos países se toman 12 uvas, en otros se realizan diferentes tradiciones. Por ejemplo, en Grecia se come un Vassilopitta, un pastel cuyo interior contiene una moneda de oro o de plata y da suerte a aquel que la encuentra en su plato. En Italia y algunos países sudamericanos se toma un plato de lentejas tras las campanadas para que el año entrante traiga dinero y prosperidad.
En Polonia, es tradición estrenar ropa interior el último día del año; de hecho, para asegurar que el año entrante estará cargado de suerte en el ámbito sentimental, no se aconseja quitarle la etiqueta. La tradición polaca puede descolocar a muchos, pero la francesa no, besarse bajo el muérdago es típico en Francia, algo que se ha extrapolado a otros países. Esta práctica se realiza para disfrutar de un año próspero en el que no falte ni el amor ni la salud, dicen que las parejas que se besan bajo el muérdago en Nochevieja están destinadas a casarse ese año.
¿Tú qué prefieres hacer en Nochevieja? ¿Tomar lentejas, uvas, pastel, llevar ropa interior con etiqueta incluida, o que te besen bajo el muérdago a riesgo o bendición de que llegue una boda?
Andrea Fernández
Vivan las uvitas