top of page

Juan Francisco Viruega: 'Vivimos un momento de mucha intimidad, que es lo que queríamos trasladar'

Foto del escritor: Mundo AbiertoMundo Abierto

Actualizado: 26 nov 2023


Imagen propia


La ópera prima de Juan Francisco Viruega, Amanece, se puede ver ya en la gran pantalla. Es un drama rodado íntegramente en la provincia de Almería, en el que el protagonista son las relaciones familiares. En nuestra entrevista al director, te contamos más sobre ella. Algunas de las preguntas hacen spoiler, están indicado en color rojo al lado de la pregunta.


P. ¿Cuál ha sido la escena más difícil de grabar? (Spoiler)

R. La escena de la muerte, pero no porque tuviéramos los elementos más complicados ni nada sino porque es la que exigía mayor nivel de verdad, de concentración, de inspiración, de crear un espacio, de compartir en el que se produjera algo, algo que en ocasiones se genera en el cine y que es mágico, abstracto y que creo que en esta película se dio. Para ello, esa secuencia la rodamos con un equipo muy reducido, muy muy reducido, técnico, que estaban acompañando a las actrices. Nos tomamos mucho tiempo para poder hacerla, para repetir, para buscar, para conectar con la emoción del momento. Fue realmente más que complicada, hubo que invocar algo y para invocar eso hubo que poner lo mejor de todos, del equipo técnico y de las propias actrices y creo que lo conseguimos. Yo al menos estoy muy satisfecho con la secuencia porque además llega justo al final de la película. Los finales de las películas siempre son los momentos más delicados porque todo lo que has construido se te puede caer abajo y sabemos también que era la secuencia más arriesgada porque evidentemente contar, narrar una muerte no es fácil. Creo que al final la secuencia funciona porque cada una de ellas está haciendo un regalo a las otras dos y creo que eso se cuenta bien, a través de la canción, a través de la propia cámara oscura y a través también de lo que les dice la madre antes de morir.


P. ¿Por qué la película se divide como en ‘capítulos’?


R. Quería trabajar el concepto de constelación familiar. Entonces, quería que la historia de lo que ha podido ocurrir con esta familia y de lo que va a ocurrir con ellas se pudiera de alguna forma revelar, desvelar desde el punto de vista de cada una de ellas. Cada capítulo está contado desde el punto de vista, primero


Imagen propia


de Alba, luego de Candela y finalmente de la madre. En cada uno de los capítulos te van dando claves. Muchas veces se siembra algo que no se recoge hasta 30 minutos más tarde. Se habla de un caballo blanco que luego cuando Candela despierta, lo ve. Luego, la figura del padre, que sobrevuela todo, el personaje de Alba tiene una fobia a los gatos que lo vemos en su pesadilla, en su sueño y hasta el último capítulo Iria no cuenta que se quedaron atrapadas en una casa que solamente oían a los gatos. Hay muchas cosas que están planteadas y que el espectador tiene que ir recogiendo para ir construyendo la narración. En ese sentido es una peli muy exigente para el espectador.


P. ¿Qué fue lo que le llevó a realizar esta película?

R. Hablar acerca del desarraigo y de las relaciones familiares, sobre todo.


P. ¿Qué ha sido lo más emocionante del rodaje? (Spoiler)

R. La última secuencia, la secuencia de la muerte. De hecho, en las primeras tomas yo no podía cortar porque en la mesa en la que estábamos trabajando siguiendo la secuencia, tanto la script como yo estábamos emocionados. Precisamente por lo que se creó, fue tan emocionante y tan íntimo, creo que la palabra es esa, vivimos un momento de mucha intimidad, que es lo que queríamos trasladar a la pantalla cinematográfica. Por eso creo que es una secuencia que hay que verla en pantalla de cine, para poder abstraerte de todo y estar centrado, porque la pantalla de cine es casi una continuación de esa cámara oscura. Y sí, para mí fue la más compleja, la más gratificante, es de la que me llevo la experiencia también más bonita de todo el rodaje de la película y de todo mi rodaje y también creo que es la mejor secuencia que yo he rodado.


P. ¿Diría que es su escena favorita?

R. Sí, sí, sí, sí. Digamos que para mí toda la película es un camino que cristaliza en esa secuencia, es como si toda la película estuviera preparada para terminar en esa secuencia.


P. ¿Alguna anécdota curiosa o divertida que pasara durante el rodaje?

R. Tenemos muchas anécdotas y tenemos muchos momentos mágicos. Es un rodaje que por rodar en parajes naturales, evidentemente teníamos muchos elementos en contra, la meteorología por ejemplo, al rodar en amaneceres y atardeceres, el poco tiempo que teníamos de luz, esa calidad de luz que queríamos para rodar con ella. Pero luego creo que nos ha acompañado mucho la magia porque de repente tú cuando atardece no sabes qué tonos te va a brindar el cielo, y a nosotros de repente el cielo nos brindaba un atardecer rojo cuando realmente lo queríamos. El día que necesitábamos viento a nivel expresivo, se levantaba viento. Ha habido como muchos elementos imponderables que nos han acompañado y hemos tenido mucha suerte con ello.

A nivel anécdota, pues muchísimas anécdotas. Desde Aura con los caballos, Iria también, no sé, han pasado cosas, nos hemos reído mucho también. Lo bueno de hacer un drama, precisamente por la intensidad dramática, a veces sientes la necesidad de romper todo eso y nosotros hemos compartido muchos momentos de risa, de desacralizar lo que estábamos trabajando, lo que estábamos contando riéndonos mucho, pasándonoslo muy bien. Yo creo que es una película en la que todo el equipo hemos disfrutado. Se ha creado un ambiente de trabajo muy bueno, hemos hecho una familia de rodaje muy bien avenida, las actrices han estado maravillosas y remando siempre a favor de obra y bueno, creo que todo ha acompañado.


P. ¿Qué ha sido lo mejor y lo peor del rodaje?

R. Para mí lo mejor ha sido el trabajar con el reparto, con las actrices, con los actores, con el equipo técnico que ha sido maravilloso, todo lo que he ido encontrando durante el rodaje, lo que he aprendido, lo que me ha enriquecido la historia y lo peor, por poner algo malo, a veces el poco tiempo que teníamos y que nos obligaba a ir super rápido luchando contra los atardeceres todo el rato para no quedarnos sin luz. Bueno, y luego los madrugones, nos levantábamos a las 5 de la mañana y cuando ya llevas varias semanas levantándote a las 5 de la mañana va pesando.


P. ¿Algún otro proyecto en mente?

R. Sí, de hecho tengo otros dos proyectos que también pasan por mi tierra, uno es una obra de teatro sobre Agustín Gómez Arco que es un dramaturgo y novelista almeriense, en España casi no se conoce, pero en Francia es casi tan importante como aquí Miguel Delibes. Y otra, una historia que también quiero rodar en Almería y que quiero trabajar con adolescentes.


P. ¿Por qué la gente debería ir al cine a ver Amanece?


Vídeo propio


R. Creo que es una película que toca temas muy universales y espero que podáis veros representados en alguno de ellos porque es una película muy experiencial y que seguramente os vais a ver reconocidos en alguna de las historias que están contenidas dentro de la película.



Andrea Fernández

17 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2022 por Mundo Abierto. Creada con Wix.com

bottom of page